29 de diciembre de 2011

Las 15 mejores series de 2011


Me ha provocado hacer una lista con aquellas series que he seguido este año y que he disfrutado al máximo durante cada episodio, sin tener que saltarme escenas ni ver en cámara rápida ni un segundo. Me ha provocado también decir que son las mejores. Esto es una broma personal, por supuesto que no son las mejores sino las que a mí más me gustan, de tener que decir cuáles son las mejores, esta lista tal vez sería muy distinta. He aquí las 15 series de televisión que más me hicieron feliz en 2011, de esas con las que bailé hasta el intro.

20 de diciembre de 2011

Enlightened: Pensamientos incómodos

“Some days you feel like the world is against you. And everyone around you seems so mean and ugly. There are times I just burn with hate. And those times I’m ugly too. I don’t want to hate, I want to be kind and awaken the kindness in others…”.

—Amy Jellicoe, Enlightened

Mi relación con Enlightened y la redacción de este comentario son atípicas: no es que recomiende esta nueva serie de HBO, es que quiero contarles por qué me resulta interesante de alguna forma, por qué vi sus 10 episodios emitidos y por qué espero la segunda temporada que hace unos minutos ha confirmado la HBO.

Mi relación con Laura Dern no es cualquier cosa: es una chica Lynch y, desde Corazón Salvaje ‒la vi antes que Terciopelo Azul‒ hasta Inland Empire, pasando por otras como la que todo el mundo recuerda, Parque Jurásico, y la fantástica Un Mundo Perfecto de mi amor Clint Eastwood, yo siempre le he tenido un especial cariño y admiración a esta actriz. Así que de entrada desmarquen la casilla de “es que Laura Dern me cae mal” como razón para no darle al menos 3 episodios a la serie. Pero hay otro dato muy importante en su carrera que hace que me parcialice aún más a su favor: encarnó en 1997, en la serie Ellen (la de DeGeneres), a Susan, la encantadora rubia por la que se siente atraída la protagonista y por quien descubre que es lesbiana; escenas de sofá y aeropuerto, más o menos, yo terminé de flecharme. 

2 de octubre de 2011

No tengo prejuicios


No tengo prejuicios con las series de televisión, tal vez sí con el cine. Pero con las series voy casi siempre a ciegas, sin guiarme apenas por una foto o un reparto de protagonistas, a veces esquivo los trailers y tengo como norma constatarme yo misma de sus calidades o cualidades para hacer que yo las vea. Un prejuicio es eso: un juicio a priori, algo en lo que uno se fija antes e influye más o menos en el juicio que finalmente se hace después de ver y conocer las cosas. Pues yo trato, con las series de televisión, de no fijarme en algunos detalles porque a veces lo maravilloso viene vestido de una forma distinta a como lo esperamos.

Cuando veo una serie, no me fijo si es una serie de acción, ciencia ficción, drama o comedia porque me ha pasado mucho que las mejores reflexiones sobre los sentimientos, los llantos o las más escandalosas risas han provenido de todos los géneros y, a menudo, del que no corresponde.


2 de julio de 2011

Y que se disuelven los Estados Unidos de Tara (y yo lloro…)

Este blog lo hemos llevado durante dos años un grupo de editores que ya ustedes conocen: Antara la fanática, Antara la melodramática, Antara la histérica, Antara la que ha estudiado cine y tv y escribe sus propios productos audiovisuales, Antara la que analiza todo hasta la médula, Antara la loca por las mujeres y Antara la echada en la cama sin mayor criterio. Por eso no se me ocurre un momento y un post mejor para invitar a un alter-blogger a este espacio, que hasta ahora sólo tuvo cabida para los United States of Antara.
 
Tengo el honor de recibir en este blog a mi gran amiga mexicana Estefanía Vela
(a.k.a. Sambuka), con quien mi vida ha tenido el placer de cruzarse hace un año casi exacto trayendo un montón de cosas buenas, conocimiento, diversión, posmodernidad y metatextualidad. Yo la admiro, respeto y quiero, y ahora ustedes podrán conocerla y conocer sus ideas, tanto en El arenero conceptual, como en sus Dirty little things o su twitter (@samnbk), pero este blog abre sus puertas para cuando ella quiera hablar exclusivamente de series de televisión o de cine, porque lo hace con el estilo, la frescura y la profundidad que siempre quise para estas páginas. 
 
Los dejo con su post sobre esa increíble serie que es United States of Tara. Espero que disfruten de su lectura tanto como yo la he disfrutado y que le den la bienvenida en los comentarios, como me la dieron a mí hace ya más de dos años.

Y que se disuelven los Estados Unidos de Tara (y yo lloro…)
Por: @samnbk


Amé esta tercera y última temporada de United States of Tara. Me provocó de todo: risas, llanto, miedo, enojo, duda, me dio esperanza y me la arrancó a ratos también. Qué temporada. Qué episodios. Qué inicio, qué desarrollo, qué final. Y tengo mucho que decir al respecto. Así que empiezo.  

Supongo que aquí es donde digo que en este post encontrarán spoilers de toda la serie. Y los que no la han visto dejan de leer. (Si no la han visto, seriamente, váyanla a ver.)

9 de junio de 2011

Mis series del verano 2011


Se acabó la temporada regular y rápidamente buscamos con qué series llenar el vacío de aquí hasta septiembre. Digo yo que lo podríamos ocupar con más trabajo, estudios, vacaciones en el Caribe, escribir una novela, componer un álbum… pero no, lo que vamos a hacer es ver todas las series que tenemos pendientes, todas las que se emiten durante la temporada de verano y, encima, rescatar de las cenizas aquellas que abandonamos por el camino pero que todavía nos dan nostalgia. xD

Aquí está el plan, en unos meses les cuento cómo me fue:

1 de junio de 2011

The Good Wife Bloggers Day: El Piloto

Esta entrada hace parte del The Good Wife Bloggers Day que hemos acordado un grupo de seriéfilos que amamos la serie y deseamos que cada día más personas se contagien de nuestro entusiasmo y admiración por ella.

Juzgar por las apariencias es algo que todos hemos hecho. Por eso nunca olvido una vieja lección de universidad: a mayor número de datos, mayor objetividad. Eso en mi cabeza siempre ha querido decir que para saber cómo es una cosa, primero hay que conocerla, llenarse de datos. Luego hasta podrías llegar a quererla.

Cuando me aproximé al piloto de The Good Wife en septiembre de 2009, ya había leído por ahí que era un simple procedimental de abogados. Y encima, de la CBS. Entendiendo que, para la muchachada seriéfila, las palabras "procedimental" y "abogados" eran una mancha, un signo de que había que correr en dirección contraria. Pues bueno, a mí las dos palabras no sólo me gustaban mucho sino que resistirse a ver a Julianna Margulies en una serie (después de extrañarla por varios años desde que salió de E.R.) era una tarea muy difícil de realizar. Así fue que me dispuse a conocer a esta buena esposa antes de criticarla. Y así fue como llegué a quererla también.


29 de abril de 2011

Don’t call me sweetheart

Advertencia: Para este post tratamos de encontrar fotos feas de estas chicas pero al final se hizo lo que se pudo.

Una de las cosas que más me duele leer, y que leo más seguido de lo que quisiera, es que la protagonista de Fringe es fea. Yo supongo que lo dicen por sus orejotas, su boca ancha y su gran nariz. Tal vez sea que porque como buena agente del FBI jamás va por ahí con tacones a menos que esté en una misión secreta. Tal vez son las chaquetas que usa o el insípido peinado de pelo suelto, trenza o cola de caballo. Tal vez sea su voz ronca y su ceño fruncido. No lo sé, no me voy a extender aquí sobre lo que yo considero belleza en una mujer. Pero les aseguro que todo lo que he enumerado hace parte de los puntos a favor que yo encuentro en Olivia Dunham y no lo contrario.

Si algo me enamoró del personaje que interpreta Anna Torv en estos momentos es que es una agente del FBI hecha y derecha. Y sí, eso implica que su prioridad sea su trabajo. Aunque sea una mujer. Porque parece que la opinión general pide a gritos que las protagonistas de las series, y más si son heroínas de acción, antes que cualquier otra cosa deban ser: bonitas. (Oh, cuánto hemos retrocedido desde Ripley). Y lucir sexy. Y mostrar su fragilidad y sentimientos. Y poner el corazón delante. Creo que Broyles ya la hubiera despedido.


5 de enero de 2011

730 días

Es el título de una canción de Jorge Drexler y son también 2 años. Los mismos que este blog de cine y tv cumple hoy, y como dice la canción “cada grano de memoria y la casa es un arenal”. 

Durante 2010 en este blog se habló de muchas cosas que se iban viendo y disfrutando y aunque muchas quedaron por fuera, relegadas a un DM en twitter o a un comentario en Miso, siempre es bueno recordar… 

Se recibieron y se repartieron premios, se escuchó música al azar en el reproductor, fui absorbida por un reality italiano que me apartó de las series, retomé 24 para ver a Katee Sackhoff y luego la abandoné porque me mataron a alguien que me gustaba, celebramos una trama lésbica en Desperate Housewives y aprovechamos para recordar un poco a The L Word, trajimos el estilo de twitter al blog para comentar rapidito todo lo que estábamos viendo, reafirmé mi amor por The Good Wife que ya se había extendido por la comunidad seriéfila, me preparé para ver la segunda temporada de United States of Tara haciendo un resumen de la primera que fue enlazado en Estrellas Invitadas del blog Vaya Tele y me hizo mucha ilusión, comparé a Riggins de Friday Night Lights con Pacey de Dawson’s Creek porque yo considero que todas las series se pueden comparar con Dawson’s Creek, reporté el inicio de la resurrección de Gossip Girl, les conté sobre esas series que se fueron a la basura que no es otra que el archivo de MyTVShows y enumeré las series que a mí me encantan aunque otros piensen que están sobrevaloradas.

2 de enero de 2011

Ella es

Spoilers hasta el 3x09 de Fringe, nerds.

En una reciente entrevista realizada por PopWrap del New York Post a la actriz Anna Torv, quien interpreta a la agente Olivia Dunham en Fringe, ésta ha dicho que para preparar el personaje de la Olivia del otro universo, partió del aspecto físico. Fue un trabajo de “fuera a dentro”, empezando por darle otro color al pelo y, con la ayuda del departamento de vestuario, dándole un look distinto a la zorra esa que la haría moverse de una forma diferente. 

Dice también que a menudo se reprende a sí misma por olvidar matices y que está aprendiendo sobre la marcha pues tiene poco tiempo para planear cada episodio. Pero sigue sus instintos y sigue luchando con ello.

Pues bien, la construcción de su interpretación pudo haber empezado por allí, pero todos hemos sido testigos de lo lejos que la ha llevado Anna Torv. Esos matices de los que habla pasan por una simple mirada. Y no me refiero al “gesto” de mirar (hacer caras precisas, sonreír o ciertas expresiones) me refiero a cierta “forma” de mirar. Hay algo distinto en los ojos de ambas Olivias. Por eso pudimos diferenciarlas aún cuando la que debía ser rubia era pelirroja y viceversa. Por eso cuando una ríe, no sólo es que una se ríe más que la otra, es que se ríe distinto.