Mostrando entradas con la etiqueta DEXTER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEXTER. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2012

La lista del fin del mundo (12)

12. El regreso de Dexter


Despedimos la quinta temporada con una cortina infame, que de haber sido traspasada habríamos podido saltar perfectamente al primer episodio de la séptima. La pasada, innecesaria y mal escrita, me cabreó a niveles imperdonables. Pero como Dexter es una de mis series favoritas, siempre le daré una oportunidad. Y ha valido la pena, porque ha regresado muy bien.

Debra ya sabe quién es Dexter y ahora sí encuentro creíble su potpurrí de sentimientos hacia él. Pero ha sido muy importante que no redujeran la conexión entre ellos a un asunto romántico, como sugerían en la sexta temporada, pues si hay algo interesante de analizar en su lazo de hermanos es el haber sido criados por una persona que hizo a uno un guardián de la norma legal y a otro, un guardián de un código que le permitiera escapar de ella. Así las cosas, son hijos del mismo hombre cuidadoso, que inevitablemente les ha conducido por caminos opuestos.

Me gusta para donde va, que es para donde creía que iba al final de la quinta: la comprensión de sí mismo como el asesino que es, sin justificaciones. ¿Llevado por el amor a una mujer, por la sinceridad que le debe a otra? No lo sé, pero esto termina con la muerte de alguna, creo yo. Pero hay tantos personajes que podrían morir esta temporada (sumo a Debra y Hannah, LaGuerta y Quinn), algunos ajustados a su código, otros por la orden de las circunstancias, que pienso si los escritores darán esta responsabilidad a Dexter y dejarán, por fin, de estirar más la pita. Ah, Showtime, que te conozco y te quiero, pero ya es hora de que también tú rompas el código.

29 de abril de 2011

Don’t call me sweetheart

Advertencia: Para este post tratamos de encontrar fotos feas de estas chicas pero al final se hizo lo que se pudo.

Una de las cosas que más me duele leer, y que leo más seguido de lo que quisiera, es que la protagonista de Fringe es fea. Yo supongo que lo dicen por sus orejotas, su boca ancha y su gran nariz. Tal vez sea que porque como buena agente del FBI jamás va por ahí con tacones a menos que esté en una misión secreta. Tal vez son las chaquetas que usa o el insípido peinado de pelo suelto, trenza o cola de caballo. Tal vez sea su voz ronca y su ceño fruncido. No lo sé, no me voy a extender aquí sobre lo que yo considero belleza en una mujer. Pero les aseguro que todo lo que he enumerado hace parte de los puntos a favor que yo encuentro en Olivia Dunham y no lo contrario.

Si algo me enamoró del personaje que interpreta Anna Torv en estos momentos es que es una agente del FBI hecha y derecha. Y sí, eso implica que su prioridad sea su trabajo. Aunque sea una mujer. Porque parece que la opinión general pide a gritos que las protagonistas de las series, y más si son heroínas de acción, antes que cualquier otra cosa deban ser: bonitas. (Oh, cuánto hemos retrocedido desde Ripley). Y lucir sexy. Y mostrar su fragilidad y sentimientos. Y poner el corazón delante. Creo que Broyles ya la hubiera despedido.


24 de octubre de 2010

Mis 4 dramas y mis 4 comedias imprescindibles
(en este momento)

Nos propone Dani de Freak’s City que nos imaginemos que van a cancelar todas las series de USA y pudiéramos elegir solo 4 dramas y 4 comedias con los que quedarnos. Pero tienen que ser de las que se están emitiendo ahora mismo, por lo que yo voy a aprovechar que aún no ha empezado In Treatment (empieza mañana), que Mad Men ya finalizó temporada y que Breaking Bad, Californication, United States of Tara y Nurse Jackie no vuelven hasta el otro año. ¬¬ Sí, si esas estuvieran en antena ahora mismo, sería muy difícil hacer la selección que les presento a continuación: 

4 Dramas

House 
Esta versión actual del clásico Sherlock Holmes, cuyo protagonista comparte con él su maravilloso ingenio, misantropía y método de deducción, es una de las series de más calidad que se emite por abierto en estos momentos. Las aventuras de este flamante (y descarado) doctor y de su fiel amigo Wilson (el Watson del alma) son todas brillantes. Y sigue tan en forma en su séptima temporada, entrelazando magistralmente cada caso médico con su situación personal, haciendo de Gregory House un detective de enfermedades y una piedra en el zapato para todos los que le conocen, pues rompe todas las reglas ya que sólo sabe seguir las suyas. El que no lo sepa ver es porque no la entiende, así de sencillo. Hágase ver de un doctor. XD

11 de mayo de 2010

Meme: Donde dije digo…

Desde Al Final de la Escapada Thursnext nos propone un meme que me provocó inmediatamente seguir: series que juzgamos a priori y creemos que no son de nuestro estilo o nuestro gusto, pero que un día, por una razón u otra, le damos una oportunidad y se convierten en series que nos encantan. 

¿Por qué no la vi antes? Es lo que suelo preguntarme con las siguientes en esta lista:

30 Rock
Yo la empecé a ver por la tele y como nunca soporté a Alec Baldwin, sencillamente dejé de verla. Mis inmensas ganas de ver las genialidades de Tina Fey fueron aplacadas, además, por la presencia de Tracey Morgan y su cansina forma de ser. Pero llegó el día en que mi curiosidad de por qué la gente que más admiro de la blogocosa seriéfila la seguía pudo más y me puse con ella. Resultado: la enorme química entre Baldwin y Fey me ganó, hoy en día hasta me cae muy bien. Y en cuanto a Tracey Morgan, comprendí que es la chispa del programa, que tengo que aprender a lidiar con él, de la misma forma que hace Liz Lemon.

22 de abril de 2010

No es para tanto, pero a mí me encantan


Como ya he expresado alguna vez: no me gusta la palabra "sobrevalorado". La RAE (que a veces es un poco estúpida aceptando cosas como desvelar por develar) ha tenido la razón en no tenerla oficialmente como palabra, porque realmente es un término irritante. También he dicho, cuando hice mi lista de series de la década, que las series que más me gustan y que considero las mejores, lo son exclusivamente para mí, como mis mejores amigos, que no son los mejores del mundo pero son los míos, con los que cuento a las 2 de la mañana, los que me emocionan con sus vivencias, los que nunca olvido al pasar de los años, los que quiero como si los hubiera parido mi madre a fuerza de conocerlos tanto y los que a veces no ves en mucho tiempo pero cuando sacas un momento para verlos recuerdas lo feliz que eras cuando andaban juntos. Vamos, exactamente como me pasa con algunas series.

Y como cada quién es dueño de lo que le gusta y lo que no, yo he decidido hacer una lista de esas series que más me encantan en la vida por todos estos detalles que nombro arriba, pero que para muchos están “sobrevaloradas”. Porque todos (me incluyo aunque me duela admitirlo) en algún momento de nuestra vida seriéfila hemos dicho: “no le pillo el punto a esa serie, está sobrevalorada”.

17 de marzo de 2010

Meme: Twitteando


Una de esas bendiciones llamadas memes, que sirven para desempolvar los blogs y compartir con la blogocosa, me ha llegado de parte de Moltisanti. Y se le ha ocurrido, además, que el formato sea como el de twitter: hacer comentarios cortos y precisos sobre las series que seguimos y a mí me ha parecido fenomenal.

Quien me lea y no sepa cómo usar twitter, lo exhorto a probarlo, no muerde, no te hará daño. Me ayuda a mantenerme al día con mis compañeritos de este mundo seriéfilo, pero tú lo puedes usar para lo que te plazca (cosa que también hago).

Sin más preámbulos, retwitteo el meme de Molti y opino sobre lo que estoy viendo en este momento…

Una patada de Starbuck arreglaría los problemas de Dana Walsh en 24.

15 de diciembre de 2009

El carácter es el destino

Sobre los finales de temporada de Californication y Dexter, de Showtime.


Hay dos formas de sorprender al espectador. La primera es negándole lo que espera, la segunda: dándoselo. La noche del domingo finalizaron las temporadas de dos series de Showtime, la cuarta y la tercera de Dexter y Californication, respectivamente, y más de uno de nosotros tenía una idea de lo que podía ocurrir en el episodio final de ellas, sin que esto rebajara un minuto la tensión, las esperanzas, el suspenso y la sorpresa final. Encuentro muchas similitudes entre estos dos finales de temporada, pero como soy consciente de que no todos siguen las dos series, y si lo hacen no van al día con una u otra, voy a separar con subtítulos este post cuando me refiera a cada una y daré una conclusión. Advierto que quienes no hayan visto Californication hasta el capítulo 3x12 “Mia Culpa” y Dexter hasta el 4x12 “The Getaway” no deberían leer lo que digo de ellas, pues sin duda les arruinaré la diversión (si así se le puede llamar).