Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2012

La lista del fin del mundo (11)

11. L.G.B.T.

Mientras las lesbianas del mundo viven pendientes de lo que NO sucede en Rizzoli & Isles o Glee, yo mi tiempo de diversidad audiovisual lo invierto en otro tipo de series y películas en donde SÍ suceden cosas. Hoy quiero contarles de algunas que vi este año, un pequeño comentario de cada una:

Lip Service, la serie británica, regresó con una tragedia, pero unos guiones mucho mejores que los de su primera temporada. Empaticé mucho más con sus personajes, me enamoré de varios que no me gustaban antes y detesté otros que solían ser mi adoración. En conclusión, disfruté mucho mucho lo que les iba pasando a las chicas y tuve que admitir que quedará un gran vacío si no regresan. Las escenas de sexo, ya saben, son de primera; y la anticipación de un beso, una mirada enamorada, un éxito conseguido, también tienen lugar aquí y en nuestros corazones.

Weekend es un delicioso y sencillo film de Reino Unido que recrea el encuentro romántico entre dos personas, dos chicos, Russell y Glen, durante un fin de semana. De esas historias de amor que son eternas así sólo duren un breve periodo de tiempo. Muy honesta, profunda y bien actuada, me pareció muy hermosa y me dejó una gran sensación. Gracias a Romina por la recomendación.

Tomboy es una película que retrata de forma magistral, natural y maravillosa los juegos y realidades con su identidad sexual de una niña de 10 años que se reinventa como un chico durante unas vacaciones. Película necesaria donde las haya, para todo el mundo, no sólo para los miembros de la comunidad lgbt. Mucha sensibilidad tiene la directora francesa Céline Sciamma para contarnos esta historia, notable en su cinematografía, casting y dirección de los pequeños actores. 

Kyss mig, película sueca que cuenta una historia que no es nueva ni original, pero que me atrapó por la química entre sus protagonistas. No hablo de absoluta pasión y arrebato desde que se ven por primera vez sino todo lo contrario. Creo que lo que me conmovió fue ver los pequeños pasitos, miradas, decisiones, renuncias de cada personaje, cuando el corazón está encendido por dentro. La disfruté mucho, no está a la altura de las dos anteriores, pero todo es muy bonito de ver. Importante también lo que sucede con los padres.

Chicago Fire ha dado la sorpresa de la temporada. No, no por su calidad como serie (aunque igual algo tiene de Third Watch y espero que dure varias temporadas) sino por el respeto y frescura con el que está presentando a Leslie Shay, una paramédico lesbiana, y sus andares en lo profesional, amistoso y amoroso. La historia, hasta ahora, va muy bien, y el interés romántico con pasado tormentoso es la adorable Shiri Appleby, quien también saldrá en Girls el año entrante si no se acaba el mundo. Yo me salto todo lo demás, pero lo que le pasa a estas dos no me lo pierdo por nada. (Ya he visto que el fandom está shippeando a la rubia con la que NO es homosexual, no aprenden)


20 de septiembre de 2010

Tensión (homo) sexual no resuelta


Es sabido que el cine y la televisión acuden a un recurso trillado pero eficaz: la tensión sexual no resuelta. Es eso que el espectador percibe entre dos personajes relacionado con un interés romántico, pero que no se cristaliza por diversas razones y trae situaciones divertidas o tensas, que dan vida a la trama y la relación entre éstos. Y miren que aunque se usa la palabra “sexual” puede tratarse de amor, o aunque se use la palabra “romántico” puede ser sólo atracción; y hago esta aclaración porque no falta el que dice “no veo entre ellos nada sexual, pero sí veo que se están enamorando”. O_o 

El asunto es que, desde siempre, cuando uno ve a una pareja televisiva, hombre y mujer, inmediatamente piensa que bien podrían enamorarse y estar juntos. Poco importa que sean distintos (los polos opuestos se atraen), se detesten (del odio al amor…) o sean como hermanos (siempre puedes descubrir que tu mejor amigo es tu media naranja). La película “Cuando Harry encontró a Sally” tiene como tema central la eterna pregunta: ¿pueden un hombre y una mujer ser solamente amigos, sin que lo sexual se interponga?, pues el protagonista tiene la convicción de que dos personas de sexo opuesto no pueden ser simplemente amigos. 

Ahora bien, ¿qué pasa cuando esos dos personajes no son del sexo opuesto? ¿Cambia algo? Tal vez en la mente de muchos espectadores esa sea una razón para borrar la posibilidad de un romance o atracción física, emocional o sexual, pero, cof cof, para mí no. Pues porque las mujeres se enamoran de mujeres y los hombres de hombres hace mucho y si existe la posibilidad de que dos compañeros de trabajo, primos, amigos, se enamoren, no veo la dificultad adicional a que lo hagan dos personas del mismo sexo. 


8 de julio de 2010

Un vistazo a Las Aparicio


Hay algo que hacemos las lesbianas -que somos una mafia muy organizada- y la mayoría de heteros desconoce: tratamos de cazar casi cualquier contenido lésbico que aparezca por allí, incluso si viene en una telenovela de época o una serie de ciencia ficción bastante mal escrita. cofcofflashforwardcofcof

Existen series de televisión de mucha calidad cuya temática central y protagonistas son lesbianas, como The L Word y Sugar Rush, y otras de no tanta calidad pero bonitas a la vista como South of Nowhere o Anyone but me, pero en general es tan poco lo que hay y nos tratan tan mal en algunas de ellas, que cada vez que la historia de dos chicas aparece, nos enganchamos a ella y enganchamos, de paso, a todas las gay que nos vamos encontrando en la red.

Con la historia que se dio en Grande Fratello y que les conté hace ya unos meses, vimos cómo gente de Italia, España, Estados Unidos, Sudamérica y hasta de Oriente Medio, traducían diálogos del italiano al inglés y al español o de uno a otro, según estuvieran disponibles, para seguir los sucesos de due belle donne.

Les cuento todo esto para que entiendan un poco el panorama, aunque no les voy a contar cuántas historias con temita seguimos en este momento, en el que la teleserie mexicana Las Aparicio ha hecho su incursión. Desde el inicio estábamos a la expectativa porque sabíamos que habría un romance lésbico en el guión y cuando empezó fue cosa de puro trámite encontrar la forma de verla, estuviéramos en el país que estuviéramos.

8 de mayo de 2010

Ok, Shonda...


Spoilers a saco hasta el 6x21 de Grey’s Anatomy.

Para nadie es un secreto que Grey’s Anatomy (y Private Practice, ya que estamos) es una serie que se escribe a los trancazos. Lo mismo puedes tener un episodio muy bueno que retoma el mejor espíritu de la serie, como un bodrio de proporciones épicas del estilo del inicio de la sexta temporada. Encima, quien ve Grey’s Anatomy tiene que saber que en cualquier momento algún actor abandonará la serie por cosas que pasan fuera del set, o simplemente porque no son lo suficientemente lindos como para ser lesbiana. Así las cosas, yo veo la serie con mucho cuidado y maldiciendo a Shonda Rhimes, que así se disfruta más. XD

Hemos llegado casi al final de la sexta temporada con el siguiente panorama:

3 de mayo de 2010

Rewind: Anna Torv en Mistresses


Conocimos la palabra rewind como el mecanismo que rebobina hacia atrás las cintas de cassette, pero el término ha sobrevivido hasta nuestros días y también lo utilizamos refiriéndonos a medios digitales. Echar rewind siempre es muy útil, cuando quieres volver a ver una cosa que te encanta, cuando no entendiste algo o simplemente para recordar.

En  4:3/16:9 también haremos REWIND de vez en cuando y traeremos alguna escena de un actor del momento, pero cuando interpretaba otro personaje en una serie distinta a donde lo vemos actualmente.

Como esta semana (y mi mes) este blog ha sido puro Fringe, no podemos iniciar esta sección de otra manera: Anna Torv, con quien sueño dormida y despierta, antes de hacer Fringe participó en una serie británica (BBC) llamada Mistresses. Hizo mis delicias porque interpreta a Alex, una chica les que está cercana a casarse con su novia, pero conoce a Jessica, una de las 4 protagonistas. He elegido un video de los comienzos entre estas dos, para que no sepan cómo prosigue y termina la historia en caso de que se decidan a verla. Y he elegido una escena que puede picar su curiosidad, jo jo.

5 de marzo de 2010

¡Temita! ¡Temita!


Yo nunca abandoné Desperate Housewives por un asunto de resistencia atlética. En la actual temporada, me enamoré locamente de Bree Van De Kamp y sus inusitadas escenas con poca ropa y andar adúltero y sexy. Así que no la estoy viendo solo porque Julie Benz haya ingresado al reparto, aunque lo agradezco. Agradezco su mirada, su cabello, su cuerpo despampanante, su voz ronca, su sonrisa de niña tonta con pasado no tan tonto. Siempre amé a Darla (Bufy, Angel) y siempre amaré a Rita (Dexter). Julie Benz es una de mis niñas consentidas. 

Pero si encima me la ponen con temita lésbico, pues... casi que me obligan a seguirla con más ganas. 

Si no llevas Desperate Housewives hasta el 6x16 o The L Word hasta el 3x04 y no quieres enterarte de qué pasa, no sigas leyendo.  

23 de febrero de 2010

La vida en 24 horas


Hace mucho tiempo, cuando yo no me despegaba de la televisión sino para ir a trabajar o de farra con mis amigos, cuando dejaba que mi VHS y/o mi grabador de DVD capturaran muchas horas de series que luego veía saltándome los comerciales, mis gurús seriéfilos no eran otros que Sony Entertainment Television, Warner Channel, Axn, Universal Channel y Canal Fox. En esa época yo no leía blogs, no comentaba demasiado sobre lo que veía, pero tragaba horas y horas de ficción de la misma forma que hoy en día lo hago. Y claro, así fue que asistí a ese gran momento televisivo que supuso ver una serie que presentaba los acontecimientos en tiempo real, reemplazando las elipsis con pantallas divididas que mostraban lo que iba sucediendo minuto a minuto durante una hora de trepidante acción. 

2 de febrero de 2010

Io non sono lesbica… perché non lo sono

"Andate fiduciosi nella direzione dei vostri sogni, vivete la vita che avete sempre immaginato". Henry David Thoreau. (Ve con confianza en la dirección de tus sueños, vive la vida que siempre has imaginado).

El 13 de enero de mi caótico y emocionante 2010, pasé por Lesbicanarias como muchas de mis mañanas y me encontré con este post que cambiaría el curso de mi rutina diaria. No fue twitter, no fueron las películas, no fue el trabajo, no fue la novia, no fue el Abierto de Tenis de Australia, fueron dos hermosas italianas las culpables de que yo no viera una serie más por espacio de dos semanas, abandonara mi Google Reader y ni siquiera pensara en desempolvar mi blog. 

Estoy aquí para explicarles que me he enganchado a un reality, señores, al Grande Fratello, al Gran Hermano de Italia, donde conocí a Sarah Nile y a Veronica Ciardi. Y a partir de allí un gran signo de interrogación se hizo en el cielo preguntando por mi paradero porque es como si me hubiera ido a vivir a otro planeta. 

10 de diciembre de 2009

A mí que me arresten un día de estos


Qué bien que están algunas chicas que trabajan para el FBI, la Policía y otras instituciones del Estado. De ellas me gusta su aspecto fuerte, su rabia contenida, su pasado que adivinamos difícil al tener que hacer un trabajo que todos consideran por encima de sus capacidades. Están muy buenas, sí señor, pero son mi fetiche porque además de eso se visten de hombre, algunas hasta se ven sumamente gay así los guionistas insistan en poner que se lían con tipos nada que ver (al menos pónganles a alguien guapo, por favor). Y van armadas. Y con gafas de policía. Y con aspecto butch. Habrase visto algo más sexy (ya van a ver qué gustos más raros tengo). A mí que me arresten cualquier día, prometo portarme todavía peor. :P

Olivia Dunham (Anna Torv) – Fringe
Esta chica es mi favorita. Cuando se enoja va tomando de la solapa al que tiene enfrente, lo alza contra la pared y le habla con esa voz ronca que me vuelve loca. Y así, despeinada, alterada, con grandes chaquetas negras, zapatos bajitos, cero maquillaje, nos sigue pareciendo la cosa más dulce del mundo. Un segundo después sonríe y todo se ilumina. Su sonrisa es un fenómeno paranormal.


12 de noviembre de 2009

Soy rara… y soy Gleek


A veces buscamos no solo entretenernos sino inspirarnos. A veces una serie nos pone a bailar, a cantar, a pensar, a sentir. Me gustan los perdedores, pero más me gustan los raros, que a la larga somos todos. Incluso la porrista preocupada por su reputación o su fuerte y autoritaria entrenadora, también el popular mariscal de campo del equipo de fútbol. En el fondo nadie es lo que parece. 

Desde que empezó Glee, hemos sido atrapados por una ola de optimismo, buena música y baile, que se extiende mucho más allá de los capítulos y se queda en nuestros reproductores musicales por días. Pero lo que más me conmueve de Glee no son sus canciones y momentos emotivos, sino el profundo mensaje que lleva inmerso: todos tenemos una condición que nos hace especiales y diferentes, pero en el reconocimiento de esa diferencia nuestros derechos deben ser los mismos. El derecho a ser tratados legalmente iguales o el derecho a cantar libremente, da lo mismo.


5 de noviembre de 2009

Elizabeth Mitchell, de Vuelta


Y llegó el día en que todos los blogueros escribieron sobre la vuelta a la televisión de los visitantes. El estreno de V, la serie de 2009, nos tenía tiene llenos de expectativa y nostalgia y es natural que después del episodio piloto todos hayamos ido a decir nuestras impresiones en twitter y, la gran mayoría, posteado algo. No expresaré mi opinión sobre la serie aún, esperaré a que se emitan los primeros cuatro capítulos para poder darme una idea más completa y, sobre todo, porque mi razón se encuentra nublada por estos días gracias a la emoción incalculable de volver a ver a Elizabeth Mitchell. Así que como no les voy a hablar de V aún, les hablaré de esta chica, que me tiene babeando desde hace años y que ahora protagoniza la nueva serie de los lagartos. 

A algunos de ustedes Elizabeth no les parecerá nada del otro mundo ni poseedora de una hermosura arrebatadora, aunque a mí sí se me hace de una belleza extraña proveniente más de sus gestos que de sus rasgos físicos. Una mezcla de fuerza y dulzura que no me deja indiferente. Pero, todo hay que decirlo, el encanto que las lesbianas vemos en la Mitchell proviene de su pasado actoral, de que ella es todo un ícono gay para nosotras. En 1998 hizo el papel de Linda, la novia de Gia Carangi, interpretada por Angelina Jolie en la película de HBO.  
¿Hay algo más gay que ser la novia de Angelina Jolie personificando a Gia Carangi? Yo creo que no. 


4 de octubre de 2009

Jennifer Beals en Lie to Me


Lie to me es una serie muy normalita, venida a más gracias a la paranoia que nos crea. Es protagonizada por Tim Roth (The Incredible Hulk, Funny Games U.S., Reservoir Dogs) y nos muestra las investigaciones de un equipo especialista en detectar mentiras mediante el análisis de las expresiones y gestos de las personas. Los casos que llevan son contrataciones hechas por entidades como el FBI y la policía, pero a veces también trabajan para empresas o personas particulares. Son episodios autoconclusivos que resuelven un misterio cada semana. Nos causa paranoia porque empezamos a aprender junto al Dr. Cal Lightman cómo descubrir a un mentiroso y es inevitable que eso nos haga pensar en lo que nos mienten los demás y, sobre todo, en lo que nos descifran los demás.

18 de septiembre de 2009

Better off Portia


Y mientras esperaba que empezara la nueva temporada de series me dije un día: vamos a ver a la mujer de Ellen, que bien guapa que está, que se nota que es graciosa. Y así fue como llegué a Better Off Ted, después de haber visto una entrevista sobre la serie entre Portia De Rossi y su esposa Ellen Degeneres en The Ellen Show, cortesía de Lesbicanarias.

De momento, no existe otra razón para que yo vea Better Off Ted que ver a Portia, quien no solo luce hermosa, alta, delgada, rubia, sexy, sino que –como ya nos lo había demostrado en los tiempos de Ally McBeal y Arrested Development- no está únicamente para posar. Pero, ¿qué tonterías estoy diciendo? Portia es una buena actriz y una delicia verla en pantalla destilando su fino veneno cuando de personificar frías jefas se trata. El tiempo que dura en pantalla es, debo decirlo, menos del que uno quisiera; pero cuando aparece, todo queda recompensado.

5 de febrero de 2009

The L Word 6x03: Una sola carcajada


Hemos visto dos episodios más de The L Word y esto ha sido lo que en tenis podría llamarse un minibreak. Si las temporadas pudieran durar tres capítulos, yo habría jurado que el capítulo 6x03 ha sido el cierre perfecto de la serie por muchas razones. Podemos contar entre ellas las siempre-divertidas-escenas-de-grupo, las chicas conectadas por un SMS colectivo, buena música, escenita de besos mañaneros, el Hit Club inaugurado, la jefa a la que no vas a volver a ver confesando su amor por ti (¿quién diablos puede culparla? Yo no podría trabajar tan cerca de BP) y dos cosas raras, muy raras: Bette Porter riéndose como nunca y Jenny y Shane teniendo sexo ¡entre ellas!



25 de enero de 2009

Reflexiones sobre The L Word 6x01

Ahora que estoy segura de que todas hemos visto el capítulo -algunas lo hemos hecho varias veces en todas sus versiones (spoilers, inglés sin subtítulos y finalmente con ellos)- les voy a decir qué pienso de lo que pasó esta semana en The L Word.

Parece que la cuestión durante toda la temporada será ¿Quién mató a Jenny Shecter? Y los escritores han ideado una estructura dramática que comprometerá a todas y cada una de las chicas en el asesinato de Jenny. Si en un capítulo llegaremos a pensar que Nikki tenía suficientes razones para matar a Jenny, en otro pensaremos que fue Alice, Max o Bette. Contrario a lo que podamos pensar, Ilene Chaiken está complaciéndonos a todas las fans que durante las dos últimas temporadas queríamos matar con nuestra propias manos a esta chica por mucho que la quisiéramos. Es exactamente la relación que tienen muchos personajes de la serie con ella.

16 de enero de 2009

La rutina L


Mañana domingo a las 9 de la noche se estrena por Showtime la 6ta. y última temporada de The L Word (interrumpimos este post para dar paso a una explosión de alegría por parte de la autora: ¡Dios mío, parecía que no llegaría el día, qué felicidad!!!) y somos muchas las que tenemos una rutina bien aprendida en esto de seguir la serie y hoy les voy a comentar la mía.

Primero hay que esperar que salga el capítulo y estos meses que lo han precedido han estado llenos de noticias, spoilers, promos, fotos y muchos comentarios de las fans, así que el ambiente está como el de un partido de fútbol antes de comenzar. Una vez Showtime lo emite, yo calculo que tarde un par de horas en estar disponible en EZTV, por lo que estoy pendiente ese día más o menos a mis 11 de la noche y lo pongo a descargar. Antes tenía una conexión más lenta, pero ahora baja en un santiamén y no sé qué es peor, si tenerlo o no tenerlo, porque hay que esperar por los subtítulos para poder apreciarlo mejor (lo chévere es que con el tiempo ya no me aguanto y lo veo en inglés y cuando salen los subts, pues me doy cuenta de que he entendido un 75% más o menos, y voy mejorando).

10 de enero de 2009

Que una bala destruya la puerta de todos los clósets

Sobre Mi nombre es Harvey Milk (2008), de Gus Van Sant.
Hacía ya un tiempo que no me sentía emocionada e impresionada por un filme; tal vez desde Expiación, Deseo y Pecado (Atonement, de Joe Wright, 2007) no tenía la certeza de estar ante una película bien hecha, pero sobre todo, conmovedora. Porque en estos días he visto muchas muy bien hechecitas, pero que me dejaron fría fría.

No sé si fue el viernes por la noche, no sé si fue que no esperaba lo que los fans de Van Sant suelen esperar, tal vez sucede que estoy demasiado relacionada con el tema de esta película, pero lo cierto es que Mi nombre es Harvey Milk (Milk, de Gus Van Sant, 2008) me inquietó tanto como el discurso de Obama en Chicago al conocer su victoria.