30 de diciembre de 2009

Despidiendo al 2009



Se nos acabó ya este año, repleto de tantos buenos momentos seriéfilos, cinéfilos y musicales, además de los que nos dan los blogs amigos, el mantenimiento del propio y los encuentros por las redes sociales. Creo que lo mejor para despedir al 2009 es elaborar tres TOP 5 de películas, series y canciones que me marcaron durante estos doce meses. Como siempre es de aclarar con las listas, y más con las mías que son bien pero bien personales, estas elegidas no son “las mejores” en cada campo, sino mis favoritas, las que dejaron huella en mí y me emocionaron casi tanto como mi vida real. Les mando un gran abrazo a todos, un besazo a las 12 de la noche del 31 de diciembre y espero seguir contando con ustedes en el 2010, que ya está avisado y debe venir mejor que su amiguito 2009. 

Top 5 - Cine 
Incluyo en este conteo películas estrenadas en 2009 en teatros de Estados Unidos según IMDb, aunque algunas tuvieron su estreno en festivales y premieres privadas en 2008 por aquello de los Premios Oscar y en su ficha aparezca este año. Debajo del nombre pueden ver la fecha de estreno en teatros de USA seguida por la fecha de estreno en Colombia, según la página de Proimágenes en Movimiento. En todos los casos, son películas vistas por mí en este año. 

5. (500) Days Of Summer: 
(2 de septiembre / sin estreno en Colombia) 


Una oleada de aire fresco al término de este año. Una comedia romántica repleta de lugares comunes, pero de lugares comunes cinéfilos y musicales y eso siempre lo agradeceré. Porque hoy en día un personaje de ficción que no esté permeado por esta misma ficción no es creíble, nuestro discurso amoroso está impregnado de la cultura audiovisual que tanto amamos y los guiños me parecieron geniales. Tal vez fueron demasiados, algo natural en una ópera prima, pero a mí no me molestaron nada y me divirtieron mucho. Hermosa película, la reseña que escribí sobre ella está aquí. 

26 de diciembre de 2009

Mis series del 2009

Tratando de hacer un resumen de todo lo visto en el año y de condensar todas las posibles listas en una sola, sigo este meme que vi donde Moltisanti, pero que en realidad es uno lanzado por Thursnext en marzo.

Lo adapto, eso sí, a lo que abarca únicamente este año 2009 y los invito a visitar mi página de MyTVShows si quieren ver las que tengo archivadas y que he visto a lo largo de mi vida.

Estrenos de 2009 que aún conservo: Estas son las series que empecé a ver este año y que aún sigo, esperando por su segunda temporada o la continuación de la primera.

Better Off Ted, Community, Dollhouse, Glee, Lie To Me, Misfits, Modern Family, Nurse Jackie, The Good Wife, United States Of Tara.

The Good Wife

23 de diciembre de 2009

I can’t wait for goddamn Christmas


Ay, las familias. Las reuniones familiares son un tema que está, literalmente, en la mesa por estos días. Que si los encuentros con los familiares que están fuera y vienen de vacaciones o viceversa, que las compras, que las cenas, que la novena, que el cambio drástico a tu rutina seriéfila-cinéfila para ver a tus padres, que mamá no comprende que ya estás grande y tienes una forma distinta de hacerte el café o las pastas, que qué has hecho con tu vida y más etcéteras. Porque la época de fiestas trae consigo además un detalle: se está acabando el año y la lista más temible no es la de las series sino la de los logros. Y claro, mezcla resumen anual de tu vida con familiares y lo que puede resultar es una bomba a punto de estallar. 

Pues eso más o menos es lo que retrata Jodie Foster en su segunda película como directora "Home for the Holidays" (1995) y para ello se valió de un reparto de lujo conformado por Holly Hunter, Anne Bancroft, Geraldine Chaplin, Charles Durning, Robert Downey Jr., Claire Danes y Dylan McDermott, entre otros, mostrándonos una reunión familiar con motivo del Día de Acción de Gracias (fiesta muy muy gringa), que sacará a la luz secretos, revivirá rivalidades y recompondrá relaciones. 

21 de diciembre de 2009

Un fin de semana cinéfilo


Este es un post súper sincero, nunca escribo de esta forma en el blog. El cine saca lo peorcito de mí, me disculpo de antemano. Me quieren mejor seriéfila, srsly. 

Como estamos de parón y en época de estrenos y nominaciones, le di vacaciones a las series por unas horas para ver algunas películas en el cine y en el sofá, ya sea porque las tuviera pendientes, las hubiera recomendado algún bloguero o aparecieran por allí en un DVD o cof cof alguna una página web cof cof. 

El sábado en la tarde fuimos a ver Avatar, porque ya me estaba demorando en verla antes de que decidiera abandonar el cine para siempre. Me explico, primero leí críticas favorables que me hacían desear ver el último trabajo de James Cameron, de quien me decepcioné mucho tras Titanic (aunque lloré, reí y la vi mil veces en aquella época). El problema fue que llegó un momento -la noche del viernes, para ser precisos- en que la película pasó de ser buena a ser "Lo mejor que se ha hecho jamás en cine o al menos en la última década". Y allí fue donde me empecé a fastidiar.  

Luego vendría la mañana del sábado, que ya era la tarde en España, y en twitter no se hablaba de otra cosa. Pero ahora todos decían que los efectos especiales habían partido en dos la historia del cine, pero que el guión era flojo y, sobre todo, atención: predecible. Aparte de la palabra sobrevalorado, predecible puede ser la que más odie en este momento. Leí un par de críticas más, unas comparaciones con otras películas y decidí irme a bañar y a cine, al término de la brevedad. A estrenarme en la experiencia del 3D, de paso. 

15 de diciembre de 2009

El carácter es el destino

Sobre los finales de temporada de Californication y Dexter, de Showtime.


Hay dos formas de sorprender al espectador. La primera es negándole lo que espera, la segunda: dándoselo. La noche del domingo finalizaron las temporadas de dos series de Showtime, la cuarta y la tercera de Dexter y Californication, respectivamente, y más de uno de nosotros tenía una idea de lo que podía ocurrir en el episodio final de ellas, sin que esto rebajara un minuto la tensión, las esperanzas, el suspenso y la sorpresa final. Encuentro muchas similitudes entre estos dos finales de temporada, pero como soy consciente de que no todos siguen las dos series, y si lo hacen no van al día con una u otra, voy a separar con subtítulos este post cuando me refiera a cada una y daré una conclusión. Advierto que quienes no hayan visto Californication hasta el capítulo 3x12 “Mia Culpa” y Dexter hasta el 4x12 “The Getaway” no deberían leer lo que digo de ellas, pues sin duda les arruinaré la diversión (si así se le puede llamar).

13 de diciembre de 2009

¡Vamos a hacer una lista! (Parte II)

Antes de continuar con la lista de mis series favoritas de la primera década del siglo XXI, debo volver a recordarles que esta es una lista muy personal, porque el criterio para hacerla corresponde al grado de emoción con el que haya visto y seguido una serie. A veces una serie me emociona porque toca un tema que me interesa en forma particular, otras porque es de un género que es mi favorito y otras por su calidad. Estoy segura de que si tuviera que hacer una lista de las que considero mejores que otras, el ranking sería muy distinto, además de que estaría imposibilitada de hacerlo por no haber visionado algunas imprescindibles en otras listas. Como ya les dije, aquí opinan todas las Antaras que duermen en mí (como Echo, no como Sybil. O sí), y en la lista se colaron series que a veces no son muy apreciadas por la crítica pero que a mí, particularmente, me dieron los mejores momentos de la década. Es como si te dijeran que nombraras a tus mejores amigos: no serán los mejores del mundo, pero son los que tú más quieres. Dicho esto, ya pueden alucinar con mi top cinco, porque es raro y ha dejado por fuera a series que son mis favoritas esta temporada, pero que mirando la década entera han sido desplazadas por otras.

12 de diciembre de 2009

¡Vamos a hacer una lista! (Parte I)

Ay, sí, hagamos una lista de las series que más me han marcado, gustado, tenido horas frente a la pantalla, tanto del televisor como del computador. Esas que al inicio de la década llenaban cassettes en el VHS esperando a que yo llegara de trabajar y que ahora al final de ella llenan mi disco duro esperando un momento libre. Y que esa lista tenga en cuenta a toda la década, mis primeros años laborales, algunos viernes tristes de soltera, los sábados con mi novia. 

Esta lista que les presento a continuación recoge las 10 series de televisión a las que más me aficioné durante lo que va del siglo, las que me hicieron reír, llorar, reflexionar, tomar el teléfono y llamar a alguien para decirle algo que antes no consideraba necesario, las que me ayudaron a tomar alguna decisión importante, las que me acompañaron siempre que mis amigos no estaban cerca y las que comenté con ellos cuando sí.   

Para no liarnos con la fecha de estreno, aclaro que entran las que haya visionado, en mínimo un 60%, después de las cero horas del primer día del año 2001. Es totalmente subjetiva y obedece a la necesidad que tengo de hacerles un homenaje y recomendar las que no han visto todavía. Eso sí, el resultado fue producto de una concienzuda votación entre los editores de este blog, a saber: Antara la que ha estudiado cine y tv, Antara la melodramática, Antara la loca por las mujeres, Antara la echada en la cama sin mayor criterio y Antara la guionista e incipiente directora de productos audiovisuales. Ellas votaron, discutieron, algunas salieron de pelea, pero al final este es el resultado. Espero que al menos sirva para que recuerden lo felices que hemos sido esta última década (qué lástima no haber hecho la de la década pasada, que contiene mis series favoritas de todos los tiempos). 

Los momentos que menciono no contienen spoilers ni cuentan cómo se solucionan algunas tramas, están escritos en clave.  

10 de diciembre de 2009

A mí que me arresten un día de estos


Qué bien que están algunas chicas que trabajan para el FBI, la Policía y otras instituciones del Estado. De ellas me gusta su aspecto fuerte, su rabia contenida, su pasado que adivinamos difícil al tener que hacer un trabajo que todos consideran por encima de sus capacidades. Están muy buenas, sí señor, pero son mi fetiche porque además de eso se visten de hombre, algunas hasta se ven sumamente gay así los guionistas insistan en poner que se lían con tipos nada que ver (al menos pónganles a alguien guapo, por favor). Y van armadas. Y con gafas de policía. Y con aspecto butch. Habrase visto algo más sexy (ya van a ver qué gustos más raros tengo). A mí que me arresten cualquier día, prometo portarme todavía peor. :P

Olivia Dunham (Anna Torv) – Fringe
Esta chica es mi favorita. Cuando se enoja va tomando de la solapa al que tiene enfrente, lo alza contra la pared y le habla con esa voz ronca que me vuelve loca. Y así, despeinada, alterada, con grandes chaquetas negras, zapatos bajitos, cero maquillaje, nos sigue pareciendo la cosa más dulce del mundo. Un segundo después sonríe y todo se ilumina. Su sonrisa es un fenómeno paranormal.


27 de noviembre de 2009

The Good Writers


The Good Wife, nueva serie dramática para esta temporada de la cadena CBS, cuenta la historia de Alicia Florrick (la galardonada con el Emmy por E.R., Julianna Margulies), la esposa de Peter Florrick, Fiscal General del Condado de Cook (Chris Noth, muy recordado por ser Mr. Big en Sex and The City), quien es encarcelado por corrupción y puesto en la palestra pública por escándalo sexual. La secuencia inicial donde se enfrentan a los medios de comunicación es casi idéntica a la de un caso real: Eliot Spitzer, Gobernador demócrata del Estado de Nueva York, envuelto en un escándalo relacionado con la contratación de prostitutas de lujo, por si alguien quiere buscar en YouTube. Con el marido en la cárcel, la serie nos muestra 6 meses más adelante a una Alicia que trabaja en un bufete de abogados al que llega por el apoyo de su amigo Will (Josh Charles) y sus intentos por recuperar su carrera y mantener a sus hijos, pero sin haber pisado en más de una década un juzgado y con la reputación de su esposo a cuestas. La de su esposo y la suya, porque todos la ven como la mujer que posa junto a él para las fotos, la pobre que sostiene un matrimonio de mentiras. 

Todos insisten en decir que es una serie sin pretensiones, que va oculta detrás del género procedimental, que no es nada espectacular, pero a mí sí me lo parece. Porque, tal vez por mi formación, el guión, las actuaciones, el montaje, la dirección de cámaras y una delicada musicalización son como fuegos artificiales. Provocan en mí la misma emoción y aplausos que el accidente de un avión en una enigmática isla. Y la incertidumbre sobre las decisiones humanas y el futuro de una pareja o una familia, y lo que ello representará ante una hipócrita sociedad, es tan desafiante como la de viajar entre universos paralelos. A veces no quiero que una serie me hable sobre la vida después de la muerte, sino de la vida después de la humillación, por ejemplo. El orgullo por salir adelante y sobreponerse a los prejuicios que los demás tienen sobre tu persona es algo que considero nos toca a todos. The Good Wife no es solo un show más sobre abogados, como parece por los casos autoconclusivos de cada semana, es una serie sobre la recuperación de la autoestima y de la confianza perdida. Es de las buenas, con buenos escritores, y sobrepasa los 12 millones de espectadores en audiencia en Estados Unidos, paquete completo. 

26 de noviembre de 2009

Premio "Tu blog es VIP"

Qué bonito es recibir un premio y este es el segundo que cae esta semana. Nos hace mucha ilusión saber que alguien nos lee seguido y nos cuenta entre sus blogs favoritos. Este premio, además, se lo han otorgado a este blog 2 3 blogueros distintos, así que la alegría es por partida doble. O triple, porque también me hace mucha ilusión entregarlo a 10 blogueros que me resultan imprescindibles y que espero que visiten y se hagan asiduos de sus sitios también. 

Lo primero es agradecer a bandicoot de Dserie y a fon_lost de Inquisitore Televisivo por haber pensado en mí al darme este premio y por encontrar en mi blog contenido de interés. ¡Gracias! Actualización: Adicto-TV de Querida Tele me ha otordado este premio también, mil gracias.

Lo segundo es dar el premio a otros 10 blogs, que espero sigan premiando a sus "blogs VIP" porque es una forma de conocer más sitios de calidad. 

El premio "Tu blog es VIP" se lo concedo a: 

Al Final de la Escapada: Es sin duda la persona que más admiro de toda la blogosfera. Por su sabiduría, brillantez y por sus apuntes tan reveladores y divertidos, es el blog que no puedes dejar de leer si te gustan las series y quieres tener un conocimiento profundo sobre ellas, sin dejar de lado el entretenimiento. A Thursnext, su creadora, la llamo mi "gemela malvada" porque coincidimos en un 90% de los gustos y eso es solo porque no me he puesto con el 10% restante. Me voy en flores hacia ella porque lo merece y porque jamás me imaginé que íbamos a ser colegas 2.0 y porque si no me la encuentro en la red en septiembre, este blog seguiría sin actualizarse. Ah y también hace que uno se supere para tratar de alcanzar su nivel. 


22 de noviembre de 2009

Premio Princess



Nuestra amiga Florencia de Blopez ha otorgado a este blog el Premio Princess y, sí, me ha hecho sentir como una princesa. Así que antes de leer los feeds me puse juiciosa y vine a hacer mi tarea.

Reglas:

1) Darle las gracias a quien te lo otorgó: ¡Muchas gracias a Mfal de Blopez!

2) Decir el autor que te encanta: Fernando Pessoa y Milan Kundera

3) Nombrar al autor que más detestas: Paulo Coelho

4) El librito que más te encanta: El Dragón y la princesa, de Ernesto Sábato.

5) Qué te emociona siempre: Una buena película, el capítulo de una serie que me guste y cualquier momento con mi novia.

6) Algo que odies: Madrugar y hablar por teléfono.

7) Otorga el premio a 7 blogs: Le otorgo el premio Princess a...

Adri de Hablando de series
Pabela de La Cinerata
Brendita de Brenda Mola
Jaina de Series a la parrilla
LiPooh de Enganchada a las series
Carmen de The World according to Adictísima
Carolina de Obsesiones


17 de noviembre de 2009

Meme: mis cinco finales de película


Recojo este meme donde Oscar Torrado en su blog El Portal del Celuloide y le cambio el nombre un poco, ya que considero que porque yo lo diga estos no son los 5 mejores finales de una película, son los finales que más me han gustado a mí y por más buen gusto que tenga es una lista subjetiva. Cuando la vean, van a poder conocer qué tipo de película es la que me va y como viene en forma de meme, podremos deleitarnos viendo las elegidas de los demás y engrosando la larguísima lista de finales impactantes en el cine.

Cuento los finales y los muestro en video, así que si no has visto alguna de estas películas no leas ni des play al reproductor, pero puedes ir a verlas con toda mi recomendación. He puesto los finales aunque algunos duren hasta 20 minutos, vale la pena repetirlos.

The Hours (2002)

Es, probablemente, mi película favorita de todos los tiempos. Por lo mucho que amo a Virginia Woolf, por lo mucho que me gustó el libro de Cunningham y por todas las cosas que se juntaron para la versión cinematográfica. Stephen Daldry dirigió este filme, con guión de David Hare, música de Phillip Glass y las soberbias actuaciones de Meryl Streep, Julianne Moore y Nicole Kidman, en los papeles de tres mujeres en diferentes tiempos y generaciones, cuyas vidas se conectan entre sí a través de la novela de Virginia Woolf Mrs. Dalloway. Se me erizan los vellos de recordar esta película, la podría ver mil veces. Los secundarios están a la altura, todo de lujo, podemos encontrar a Ed Harris, Toni Collete, John C. Reilly, Allison Janney, Claire Danes y demás. The Hours (Las Horas), así es como iba a llamar Virginia a la novela que después se llamó Mrs. Dalloway, y además del trasfondo lésbico que tiene la historia, es una profunda reflexión sobre el paso del tiempo y las decisiones que tomamos en la vida, dañen o no a quienes  amamos.

12 de noviembre de 2009

Soy rara… y soy Gleek


A veces buscamos no solo entretenernos sino inspirarnos. A veces una serie nos pone a bailar, a cantar, a pensar, a sentir. Me gustan los perdedores, pero más me gustan los raros, que a la larga somos todos. Incluso la porrista preocupada por su reputación o su fuerte y autoritaria entrenadora, también el popular mariscal de campo del equipo de fútbol. En el fondo nadie es lo que parece. 

Desde que empezó Glee, hemos sido atrapados por una ola de optimismo, buena música y baile, que se extiende mucho más allá de los capítulos y se queda en nuestros reproductores musicales por días. Pero lo que más me conmueve de Glee no son sus canciones y momentos emotivos, sino el profundo mensaje que lleva inmerso: todos tenemos una condición que nos hace especiales y diferentes, pero en el reconocimiento de esa diferencia nuestros derechos deben ser los mismos. El derecho a ser tratados legalmente iguales o el derecho a cantar libremente, da lo mismo.


8 de noviembre de 2009

(500) Days of Summer: el privilegio es nuestro

Si aún no has visto (500) Days of Summer, mi recomendación es que vayas a verla antes de leer este post, porque cuento parte de la trama y el final. Y porque es genial. Anda, aquí te esperamos.

 

Dicen que el amor es eterno mientras dura, que cuando lo sientes de verdad sabes que ha tocado tu puerta y ya nadie tiene que explicarte cómo es. Dicen... hay tanto que dicen. (500) Days of Summer es una película que muestra perfectamente cómo nuestro discurso amoroso posmoderno está permeado por lo que vemos en las películas, la música que escuchamos y todo aquello que nuestra imaginación planea para nuestras vidas. Cuando conoces a la persona indicada, las casualidades deben estar a la orden del día y un solo gusto en común puede inaugurar El Amor, así, con mayúsculas. O eso es lo que pensamos... y funciona mientras dura, un instante o toda la vida. 

Tom (Joseph Gordon-Levitt) creció creyendo que nunca sería verdaderamente feliz hasta el día que conociera a la indicada; creencia que tiene su origen en la exposición a temprana edad a la triste música pop británica y a una interpretación errónea de la película El Graduado de Mike Nichols, a la cual hace referencia la narración en varias oportunidades. Conoce a Summer (Zooey Deschanel) y casi inmediatamente sabe que es quien ha estado buscando, pero en realidad queda prendado de ella cuando se encuentran en el ascensor y descubre que le gustan The Smiths, lo que él escucha en ese momento. Está sellado el pacto: compartimos una profunda afinidad por algo que me importa, entonces podríamos estar hechos el uno para el otro. "Si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento...", nos decía Kundera alguna vez. 


5 de noviembre de 2009

Elizabeth Mitchell, de Vuelta


Y llegó el día en que todos los blogueros escribieron sobre la vuelta a la televisión de los visitantes. El estreno de V, la serie de 2009, nos tenía tiene llenos de expectativa y nostalgia y es natural que después del episodio piloto todos hayamos ido a decir nuestras impresiones en twitter y, la gran mayoría, posteado algo. No expresaré mi opinión sobre la serie aún, esperaré a que se emitan los primeros cuatro capítulos para poder darme una idea más completa y, sobre todo, porque mi razón se encuentra nublada por estos días gracias a la emoción incalculable de volver a ver a Elizabeth Mitchell. Así que como no les voy a hablar de V aún, les hablaré de esta chica, que me tiene babeando desde hace años y que ahora protagoniza la nueva serie de los lagartos. 

A algunos de ustedes Elizabeth no les parecerá nada del otro mundo ni poseedora de una hermosura arrebatadora, aunque a mí sí se me hace de una belleza extraña proveniente más de sus gestos que de sus rasgos físicos. Una mezcla de fuerza y dulzura que no me deja indiferente. Pero, todo hay que decirlo, el encanto que las lesbianas vemos en la Mitchell proviene de su pasado actoral, de que ella es todo un ícono gay para nosotras. En 1998 hizo el papel de Linda, la novia de Gia Carangi, interpretada por Angelina Jolie en la película de HBO.  
¿Hay algo más gay que ser la novia de Angelina Jolie personificando a Gia Carangi? Yo creo que no. 


27 de octubre de 2009

El meme definitivo: mis series esta temporada

Y yo también he caído. Leí este meme donde Adrii, que había extendido del que inició Albertini, pero cuando leí a Thursnext y Van Hessa me di cuenta de que "quién me creía yo" para no hacer el meme. Es que el nombre asusta, pero también es lo llamativo. Bueno, en realidad me daba vergüenza que vieran cuántas series sigo a ritmo USA. 

Aquí vamos:

La peor serie nueva: Three Rivers (profunda decepción por el peinado de Kate Moening y nada convencida con las pantallas al estilo Minority Report, como que no pegan aquí)

La mejor serie nueva: Modern Family. Seguida por un drama: The Good Wife.


Qué series has abandonado esta temporada: One Tree Hill. Una de estas noches me empaco todos los capítulos por encima para ver si alguna cosa me llama la atención. Melrose Place, en teoría. La veo solo cuando estoy muy aburrida. Ahora que se va la odiosa Violet, puede que hasta me guste.

Qué serie crees que deberías haber abandonado ya: FlashForward. Desastre total, pero el rollito lesbicanario me obliga a seguirla por el momento. Y el hype, claro.

Cuál abandonaste y ahora piensas que deberías haber aguantado: In Treatment, pero la retomé anteanoche y estoy enganchadísima. Era el doblaje, ya conseguí la versión en inglés. Hasta han mencionado a Roland Barthes y todo. :)


25 de octubre de 2009

Sofía Vergara en Modern Family: Why the face?

Muchos hemos llamado a Modern Family la comedia de la temporada. Ha respondido en audiencias y en críticas especializadas, pero, sobre todo, ha respondido con risas. Solo van 5 episodios emitidos y ya tenemos en nuestras cabezas momentos inolvidables que quedarán registrados en la historia de la televisión. Personalmente, cuando recuerdo los mejores momentos y cuando los compartimos en twitter o en los blogs, me vuelvo a reír.


Dotada de un reparto que no tiene pérdida, unos diálogos divertidísimos y unas situaciones con las que nos identificamos, Modern Family me está alargando la vida, a mí, que no veo casi comedias.

La actriz que interpreta a Gloria Delgado-Pritchett, la esposa latina de Jay (el inigualable Ed O'Neill que hacía de Al Bundy en Married with Children), es Sofía Vergara. En la serie también es colombiana, como en la vida real, y ella ha asegurado que pidió que fuera barranquillera para poder promover al país, pero que algunos chistes no le gustan del todo. Los Algunos medios nacionales quisieron estigmatizarla, pero la verdad es que la mayoría de alusiones a nuestra cultura son totalmente inventadas (como lo del show de Salazar y El Oso). El acento marcado es lo mejor de su personaje y, claro, su increíble atractivo físico del que nadie puede sustraerse, sobre todo Phil.

19 de octubre de 2009

10 hombres 10, de mis series preferidas

Por este blog siguen corriendo vientos de sexualidad fluida. En este post que escribí sobre Hank Moody / David Duchovny les había prometido la lista de los otros 10 hombres (de las series que veo actualmente) que me ponen, que me gustan, que me hacen dudar, que una noche cualquiera podrían volverme hetero por algunas horas. Es que están como ellos quieren y aquí cuenta también la personalidad (sobre todo la que encarnan en esta temporada). Para que no nos pase lo de la vez pasada, me limitaré a decir sus nombres, algunas palabras y mostrarles un par de fotos, en estricto orden alfabético porque ya no sé por cuál empezar. ¿Quiénes de mi lista son sus favoritos también? ¿A quién incluirían de las series que ustedes ven?

Chuck Bass / Ed Westwick (Gossip Girl)


En esta serie a duras penas puedo mirar a otro lado cuando sale Serena, pero como Blair también me encanta, me he fijado en su amorcito de quien solo hay que decir una cosa: ¡es Chuck Bass! Y ya, no hay que decir nada más. Nada, que me gustan los desvergonzados y moralmente en bancarrota que se enamoran de repente de una mujer y cuya relación no les quita lo cínico.

Peter Bishop / Joshua Jackson (Fringe)


Ay, mi querido Pacey, mi muchacho que tanto extrañaba ha venido a aterrizar aquí, en una de mis series favoritas para que yo todavía esté más enganchada. Esa miradita que le dabas a Joey mientras dormía y esa sonrisa de comprensión por la naturaleza humana son las mismas con las que ves a Olivia y a Walter, respectivamente. Y además me pareces muy guapo. ¿Cómo alguien puede provocarme tanta lujuria y ternura a la vez?

15 de octubre de 2009

Lo que no me gusta de FlashForward (y lo que sí)

No sé si el hecho de llamar a FlashForward "la sucesora de Lost" le ha hecho más daño que bien, porque, admitámoslo, a algunos nos decepciona la serie ante este listón tan alto, pero los índices de audiencia con que ha empezado, las ventas a canales internacionales y todo el hype que ha creado este lema, le está saliendo bastante rentable a los productores de la serie. Aunque la calidad deje mucho que desear.  

Advertencia: pueden caer spoilers de lo que va emitido hasta el capítulo 1x03 y alguno más sacado de un video promocional, pero, sobre todo, se te pueden quitar las ganas de ver FlashForward o te puede dar mucha rabia que maltraten tu serie favorita, sea cual sea el caso.


Hay series que no son lo que esperábamos (caso The Good Wife que resultó más procedimental de abogados que drama familiar pero que mejora con cada capítulo), otras empiezan a sufrir el desgaste típico de varias temporadas al aire y tienen altibajos en sus historias, algunas no logran cautivar al gran público de forma masiva y son canceladas, pero lo que pasa con FlashForward es desconcertante: ¿cómo una serie puede ser tan torpe en su forma de acercarse al espectador? Yo creo que si un producto audiovisual se pasa de efectista algún malestar debe de producir en el espectador medio que ha visto series por muchos años. 

Como harto se ha discutido en el cine, si te quedas preguntándote o admirando el cómo lo ha hecho el director en vez de lo que ha pasado en la escena, estás perdido. Es el principio básico de invisibilidad que dice que los aspectos técnicos solo están allí para sustentar lo narrativo o la confianza del espectador se debilita. En FlashForward todo me sabe a falso, ya sea porque la música incidental me ensordece, porque en los monitores se repite como un reel interminable la imagen del que caminaba durante el apagón a la espera de que alguien mencione el hecho, o porque a cada provocación o recuerdo de algún personaje de su flashforward tenemos el inserto de la imagen-para-reconocer-la-cara-de-la-visión. Todos estos errores que considero de montaje podrían pulirse y tener una narración más fluida e inteligente. No veo que ninguna otra serie inserte el “previously on” en medio del capítulo, que es lo que siento cuando nos repiten lo que ya hemos visto. Uno de los momentos que más odio de FlashForward tuvo lugar en el piloto cuando Demetri  le dice a Mark que vaya a ver a Olivia y éste sale corriendo a verla. Carrera que solo le dura unos momentos porque después se detiene a ver algo que lo distrae, pero que lo impresiona de tal manera que se le olvida que estaba corriendo. Nada más miren qué patético momento, digno solo de un clímax por el exceso de cámara lenta y música… y no era el caso.

9 de octubre de 2009

Me vuelve loca Hank Moody

Ya se sabe que no hay nada que me guste más que las chicas. Ya se sabe que soy serie-adicta. Ya se sabe que de bisexual no tengo nada. Pero el ojo es débil y en estos tiempos de sexualidad fluida, hay algunos personajes masculinos de ficción que me ponen, y mucho. Es una sorpresa que me he llevado, pero grata, qué les puedo decir.

Hice una lista de estos muchachos y resultaron ser 11 (qué vergüenza); y cuando me puse a escribir sobre el primero, me gasté todo el post. En próximas entregas, les voy mostrando los demás. :P

Hank Moody / David Duchovny (Californication)
Pueden caer spoilers hasta el episodio 3x02


Hay quien hace limonada si del cielo le caen limones. Hank Moody es el tipo de persona que riega la limonada sobre las cabezas de todos… y luego sonríe. No es que sea mujeriego, fiestero y malhablado, es que lo es sin cargos de culpa porque es mujeriego siempre y cuando no esté en una relación con la mujer de su vida y madre de su hija Becca (para volver a sentirme gay valga la mención para la hermosa-a-un-paso-de-ser-fea-pero-muy-sexy Karen, interpretada por Natascha McElhone) a quien guarda fidelidad absoluta en su corazón de un modo anticuado y exclusividad sexual cuando están en pareja. Realmente no tiene miedo al compromiso, cuando tuvo una relación con la bonita Meredith, le fue lo más de bien hasta que ella lo dejó por un ex.

6 de octubre de 2009

CSI, temporada 10, qué buen regreso.

CSI: Crime Scene Investigation, esta serie que muestra en acción a los científicos forenses y que nos permitió ver dentro del cañón de un revólver y cotejar toda clase de ADN y fibras para atrapar asesinos, llegó a su décima temporada de forma espectacular, sobreviviendo a los cambios en su reparto y al desgaste normal de una serie que lleva casi 10 años al aire.

No, no es Matrix, es un CSI mejor que nunca

Los que hemos seguido CSI desde sus inicios sabemos que se caracteriza por unos efectos especiales innovadores, una narración y estilo visual de gran calidad, un montaje novedoso y unos guiones profundos que muestran historias interesantes desde el punto de vista científico y ético, pero también dotados de un fondo dramático (y en ocasiones humorístico) que le da más realismo y permite unas loables interpretaciones por un reparto que siempre ha sido excelente. De modo que no es una sorpresa que el episodio 10x01 “Family Affair” reuniera todos estos ingredientes, pero sirvió para reafirmar la confianza que todos los fans siempre hemos puesto en ella, la original, la que inició toda una saga.

En la novena temporada de CSI nos despedimos del guapo y carismático Warrick Brown (Gary Dourdan) desangrándose en brazos de Grissom (William Petersen), quien también abandonó la serie para ir a reunirse con su amor, Sara Sidle (Jorja Fox), después de que ella estuviera por algunos capítulos de regreso. Y sin contar con que Louise Lombard (Sofia Curtis) había desaparecido como por arte de magia y sin dejar rastro. Así las cosas, el panorama era desalentador y únicamente nos alegramos por la incorporación al equipo de Riley Adams (Lauren Lee Smith) y del Dr. Raymond Langston (Laurence Fishburne). Hay que decir que la serie no perdió nunca su estilo visual y hubo episodios donde las tramas fueron sencillamente muy trabajadas, con transiciones y manipulación del tiempo narrativo, lo que nos hizo olvidar un poco la ausencia de algunos de nuestros personajes más queridos.

5 de octubre de 2009

Melrose Place 1.5


¿Les ha pasado que recuerdan a alguien mejor de lo que era? Luego sucede que una vez lo ven, preferirían haberlo dejado en el pasado donde lo recordaban bueno y no la basura que realmente era. Bueno, eso pasa con la nueva Melrose Place. Yo dije que no la vería y me aburrí mortalmente con los primeros 15 minutos del piloto, pero la he seguido viendo (adelantando rápido, eso sí) cuando espero que baje alguna otra cosa. No suelo escribir sobre lo que no me gusta, pero es que lo que está pasando con Melrose Place 2.0, ya es demasiado.

Cada vez que pongo un capítulo es casi para ver si pillo algún beso entre chicas, como lo prometía el hecho de que Ella fuera bisexual, pero de eso nada de nada. Por cierto, ¿por qué las mujeres en las series deben ser bisexuales y los hombres sí pueden ser gays a secas? ¿Están guardando un as bajo la manga en caso de que el pacato público se queje? Y encima Ella ya ha mostrado estar enamorada del nuevo Billy (sí, lo noté por una sola mirada) o sea que las bisexuales en las series sólo pueden amar a los hombres aunque les gusten las chicas para pasar el rato (véase House, para más señas de este patrón: Thirteen+Foreman).

4 de octubre de 2009

Jennifer Beals en Lie to Me


Lie to me es una serie muy normalita, venida a más gracias a la paranoia que nos crea. Es protagonizada por Tim Roth (The Incredible Hulk, Funny Games U.S., Reservoir Dogs) y nos muestra las investigaciones de un equipo especialista en detectar mentiras mediante el análisis de las expresiones y gestos de las personas. Los casos que llevan son contrataciones hechas por entidades como el FBI y la policía, pero a veces también trabajan para empresas o personas particulares. Son episodios autoconclusivos que resuelven un misterio cada semana. Nos causa paranoia porque empezamos a aprender junto al Dr. Cal Lightman cómo descubrir a un mentiroso y es inevitable que eso nos haga pensar en lo que nos mienten los demás y, sobre todo, en lo que nos descifran los demás.

27 de septiembre de 2009

Fringe, saltando entre universos paralelos

WTF! en modo rana

El capítulo “Night of Desirable Objects” de la segunda temporada de Fringe (2x02) me dio tiempo para pensar en una opción que me empecé formular desde el capítulo pasado. Ver a Olivia hablar con Nina Sharp sin preguntarle por qué la dejó plantada en el restaurante en Nueva York (ver episodio 1x20) me ha confirmado en parte las sospechas que tenía acerca del momento en que Olivia da el salto al universo paralelo. Creo que el salto no se dio en el ascensor sino en el casi-accidente de auto cuyo sonido, si revisamos el capítulo, es el de un auténtico choque, aunque de momento la agente Dunham parecía haberlo esquivado. Luego ella va al restaurante, Nina no llega, la llama por teléfono, le dicen que Nina está “fuera del país” y ella toma el ascensor para marcharse cuando éste se abre en un piso donde la guían hasta William Bell. El destello en el elevador nos hizo pensar que este fue el momento del cambio-de-universo, pero lo cierto es que ella no sabe muy bien cómo llegó a las Torres Gemelas porque el salto lo dio antes, en el momento del choque automovilístico.   

Cuando Olivia regresa a esta realidad por medio del cristal (WTF!), ya el auto había chocado, tal como sucedió realmente en este universo aunque Olivia saltara al otro donde no lo hizo y por lo tanto pudo reunirse con William Bell. Por esto es que Olivia no recuerda nada después del accidente, ella dice claramente después de regresar, al ser interrogada por la soldado-en-forma-de-enfermera que “Recuerdo haber ido a Nueva York, recuerdo estar conduciendo, pero no puedo ver nada más… Iba de camino a algún sitio para encontrarme con alguien y... supongo que tuve un accidente. No tiene sentido. Es como si hubiese ido a algún sitio y hablado con alguien, y luego… volví al accidente”. 

23 de septiembre de 2009

La séptima de One Tree Hill es sin Peyton ni Lucas

Quedan avisados de la ausencia de estos dos en la serie, pero si no quieren saber más, deténganse aquí.

One Tree Hill es una serie que empecé a ver porque me llamó la atención un promo en el canal Foxlife y mientras seguía una vez a la semana los capítulos de la quinta temporada, me ponía al día con las cuatro anteriores, gracias a las repeticiones que hacían diariamente. De la serie me llamaba la atención la pose rebelde de Peyton Sawyer en empaque de rubia preciosa y la rivalidad entre los hermanos Scott que fue superada con los distintos embates de la vida. Odiamos a Dan por asesinar a Keith, y por tantas cosas más, y gozamos con la buena selección musical de cada capítulo. Me gustaban Lucas y Peyton, juntos y por separado. 


Pues bien, empezó la séptima temporada hace una semana y he visto el primer capítulo lo más feliz de la vida, he disfrutado a Sophia Bush con su amor recuperado y ganas de, por fin, sentar cabeza. Sólo me disgustó encontrar a Kate French, la Niki de The L Word. Oh, con una trama toda intrigante, al mejor estilo Melrose Place (cuya reciente versión tampoco soporté más allá del segundo capítulo), endilgándole una relación sexual a Nathan.  

21 de septiembre de 2009

Fringe 2x01: WTF!

Si no has visto el capítulo, no sé qué estás esperando, pero no leas este post… todavía. Aquí se spoilea todo el tiempo.

El comienzo de la segunda temporada de Fringe ha recibido muy buenos comentarios (¿y qué esperaban, si somos súper fans?) por sus emocionantes momentos WTF, uno tras otro, como bien lo ha dejado claro Moltisanti en su post. Así que para ahorrar la repetición, únicamente les voy a contar lo que más me ha gustado del capítulo, teniendo en cuenta, eso sí, que no soy para nada imparcial.

18 de septiembre de 2009

Better off Portia


Y mientras esperaba que empezara la nueva temporada de series me dije un día: vamos a ver a la mujer de Ellen, que bien guapa que está, que se nota que es graciosa. Y así fue como llegué a Better Off Ted, después de haber visto una entrevista sobre la serie entre Portia De Rossi y su esposa Ellen Degeneres en The Ellen Show, cortesía de Lesbicanarias.

De momento, no existe otra razón para que yo vea Better Off Ted que ver a Portia, quien no solo luce hermosa, alta, delgada, rubia, sexy, sino que –como ya nos lo había demostrado en los tiempos de Ally McBeal y Arrested Development- no está únicamente para posar. Pero, ¿qué tonterías estoy diciendo? Portia es una buena actriz y una delicia verla en pantalla destilando su fino veneno cuando de personificar frías jefas se trata. El tiempo que dura en pantalla es, debo decirlo, menos del que uno quisiera; pero cuando aparece, todo queda recompensado.

24 de agosto de 2009

Recomendación para fans de Lost: FlashForward

El próximo 24 de septiembre ABC estrena la serie FlashForward, cuyo argumento está basado en el libro homónimo de Robert J. Sawyer y narra los sucesos después de que los habitantes de La Tierra se desmayan durante 2 minutos y 17 segundos y tienen una visión sobre su propio futuro.

La primera temporada, que constará de 13 episodios, cuenta con una historia y un reparto muy atractivos para quienes somos seguidores de Lost: figuran Sonya Walger (nuestra querida Penny) y Dominic Monaghan (el fallecido Charlie) entre otros actores, algunos verdaderas estrellas como Joseph Fiennes (Shakespeare in love).

Les copio el video promocional de FlashForward con subtítulos en español y algunas fotografías para que se animen a seguir la serie.


Estrenos nuevas temporadas de series: septiembre de 2009



A partir del otro mes no vamos a tener vida. Estos son todos los estrenos de series de TV en USA para quienes los seguimos por Internet y no esperamos a que lleguen a Latinoamérica. Solo pongo las que veo (y ya sé que es un post mediocre, pero necesito tener la lista y a algunos de ustedes no les va a caer nada mal).

Probablemente haga lo que hice este semestre: ver las más emocionantes y reservar unas 4 ó 5 para cuando lleguen los parones o el mid season… Prepárense, la vida como la conocíamos se terminará después de septiembre. Apenas y nos quedará aliento para Lost el año entrante.

9 de agosto de 2009

Fringe, un misterio llamado Olivia


Después de mucho tiempo ausente, un cambio al template de este blog y muchas interrogantes sobre el porqué postear, voy encontrando lo que quiero decir en este espacio. Y es que me encantan las series, pero más me gustan las chicas y esta es una manera de unir las dos.

¿Qué por qué veo Fringe? Por Anna Torv, principalmente. Esta actriz que le da vida al personaje principal, Olivia Dunham, está hecha una ricura. Pero la cosa no para aquí. El personaje de Olivia en sí es la nueva heroína de una serie de televisión (o la heroína de siempre, solo que no les había dado la gana de retratarla). Agente del FBI que no usa pequeñas chaquetas entalladas (como hicieron con Sara Shahi en Life para la segunda temporada), que siempre usa el largo cabello rubio y lacio de la misma forma, que se despeina cuando persigue a alguien con su arma, que corre durante los capítulos porque lleva zapatos de tacón bajo que hacen juego con su gabán: negro. Y no, no es lesbiana en la serie, pero el cielo es testigo de que yo rezo todas las noches, juiciosa. LOL

Sara Sidle regresa al equipo de CSI: Las Vegas

Mucho duelo tuvimos que hacer cuando Jorja Fox, la actriz que da vida a la forense Sara Sidle, abandonó CSI. Nos alegró volver a verla en la novena temporada, en circunstancias no muy felices, y la vimos por última vez cuando Grissom (William Petersen) dejó la unidad forense definitivamente para ir a reunirse con ella, su amor.

Pues la gran noticia es que el personaje regresa para la décima temporada, que se estrena en USA el próximo 24 de septiembre, ya que Jorja ha firmado para aparecer en los primeros cinco episodios. Va a estar sin Grissom y hay rumores de que podría quedarse el resto de la temporada, aunque lo que la lleva a Las Vegas no pinta ser algo muy alegre. De quedarse toda la temporada, yo no recordaré un momento más feliz en este año.

Tengo que decir que jamás dejé de ver la serie, pues me dieron un aliciente llamado Lauren Lee Smith y que los capítulos continúan siendo bien escritos, excelentemente montados y con tramas elaboradas, tal vez tratando de llenar el vacío que dejaron los chicos.

¿Tendremos Sara para rato? Yo, al menos, estoy estática de regocijo sabiendo que voy a volver a ver a la hermosura de Jorja Fox.

Fuente: IMDb Blog Television


Mamita rica

Post relacionado: 
 

11 de abril de 2009

Life y The L Word: resultados distintos.

Nota: Para entender este post en su totalidad debes ser seguidor de las dos series y haber visto sus finales.


Se acabó la segunda temporada de LIFE y parece ser que la serie en general porque no se ha hablado aún de renovarla para una tercera season. El capítulo 2x21, titulado “One” no sólo fue emocionante, te hizo dar miedo en un momento, te puso a pensar en otro, resolvió muchos misterios, dejó un lugar a la esperanza y a mí, particularmente, me hizo llorar, sino que (y con respeto de todos los lectores de este blog pero con la comprensión de todos los fans de The L Word) ESE SÍ FUE UN VERDADERO FINAL DE TEMPORADA O DE SERIE, MALDITA ILENE CHAIKEN.



Este blog ha estado en coma desde que The L Word empezó a agonizar y desde que finalizó ha sido el sinvivir de la autora, por lo que ver ese capítulo de LIFE (a donde llegamos muchas arrastradas por la belleza y nostalgia de volver a ver a Sara Shahi) me ha dado al fin los bríos de gritarle (por eso las mayúsculas) a esa señora que yo tanto había defendido en el pasado.

LIFE, si es el final, ha terminado como se debe, ha sabido salir por la puerta grande, la misma por la que entró. Nos dio risas, ingenio, acción, pensamiento zen, sex appeal, intriga, compañerismo y, por último, amor. Brindo por esta maravillosa serie que logró sacarme de mi estupor y darle unos choques eléctricos a este blog que ya no tenía muchos signos vitales. Brindo por Charlie Crews y Dani Reese. Brindo por el hermoso pensamiento de que todos estamos conectados y que somos uno. Brindo por atar los cabos, como se debe, para que los personajes no sigan por allí, penando como fantasmas en interrogatorios policiales.